Divulgación científica: estudios de caso en Colombia

Divulgación cientifica

¿Qué tienen en común un grupo de pescadores en Tumaco, unos niños en la Amazonía y una comunidad campesina en Boyacá? Todos ellos han sido protagonistas de proyectos de divulgación científica en Colombia que están cambiando la forma en que entendemos y compartimos el conocimiento. Pero, ¿qué es realmente la divulgación científica? ¿Por qué importa? ¿Y cómo se está haciendo en nuestro país? A lo largo de este artículo responderemos a esas preguntas con ejemplos concretos que muestran cómo la ciencia puede dejar los laboratorios para aterrizar en las manos de quienes más la necesitan.

¿Qué es la divulgación científica y por qué es clave?

La divulgación científica es el proceso de comunicar el conocimiento científico de manera accesible, comprensible y atractiva para el público general. Va más allá de informar: busca generar diálogo, participación y apropiación social del conocimiento.

En un país con tanta diversidad ambiental, cultural y social como Colombia, la divulgación científica se convierte en una herramienta vital. Permite reducir las brechas entre la academia y las comunidades, empoderar a los ciudadanos y fomentar una cultura basada en la evidencia y el pensamiento crítico.

Además, en contextos de crisis ambiental, desigualdad o desinformación, divulgar ciencia no es un lujo, es una necesidad democrática.

Colombia: un país fértil para la ciencia ciudadana

Colombia cuenta con una gran riqueza biológica y una creciente producción científica, pero también con retos sociales complejos. Esta combinación ha dado lugar a iniciativas únicas de divulgación científica que integran saberes locales, necesidades urgentes y enfoques creativos.

Veamos algunos estudios de caso que reflejan este potencial transformador.

Boats on Water

Caso 1: Ciencia para la pesca sostenible en Tumaco

En la costa pacífica nariñense, donde la pesca artesanal es la base económica y cultural de muchas comunidades, un equipo de investigadores de la Universidad del Valle llevó a cabo un proyecto de ciencia participativa.

El objetivo era estudiar la disminución de ciertas especies marinas, pero en lugar de hacerlo desde afuera, los científicos involucraron directamente a los pescadores locales. Juntos realizaron monitoreos de biodiversidad marina, analizaron datos y co-crearon recomendaciones para prácticas de pesca sostenibles.

Este enfoque de divulgación no solo mejoró los resultados científicos, sino que fortaleció la confianza entre comunidad y academia. Los pescadores, antes ajenos al mundo científico, se convirtieron en co-investigadores y divulgadores ambientales.

Caso 2: Voces científicas en la Amazonía

En el corazón de la selva colombiana, un grupo de docentes indígenas y científicos colombianos se propuso un reto: llevar la educación científica a niños y niñas de comunidades amazónicas, sin perder de vista su cosmovisión ancestral.

El resultado fue un programa educativo bilingüe, con materiales que combinaban explicaciones científicas sobre biodiversidad, clima y conservación, con relatos tradicionales y saberes locales. Se realizaron talleres en lengua nativa y español, promoviendo el diálogo intercultural.

Este caso muestra que la divulgación científica en Colombia no puede ser uniforme ni vertical: debe adaptarse a los territorios, respetar las identidades y reconocer la ciencia que también habita fuera de las universidades.

Caso 3: Ciencia campesina en Boyacá

En zonas rurales de Boyacá, una iniciativa liderada por la Universidad Pedagógica y el Instituto de Estudios Ambientales se enfocó en divulgar ciencia ambiental entre agricultores de pequeña escala.

A través de encuentros comunitarios, podcasts radiales y cartillas ilustradas, se abordaron temas como el cambio climático, el manejo del agua, la agroecología y la pérdida de suelos fértiles. Pero no fue un proceso unidireccional: los campesinos también compartieron prácticas de conservación y conocimientos tradicionales que luego fueron sistematizados y publicados.

Este tipo de divulgación científica transforma el conocimiento en una construcción colectiva, donde todos aportan y todos aprenden.

Jovenes embajadores

¿Qué hace efectiva a la divulgación científica?

A partir de estos casos, podemos identificar algunas claves del éxito en la divulgación científica en Colombia:

  • Contextualización: adaptar el contenido al entorno cultural, social y geográfico.
  • Participación activa: involucrar a la comunidad no solo como receptora, sino como protagonista del conocimiento.
  • Lenguaje claro y visual: evitar tecnicismos y usar herramientas creativas como el arte, la radio, el teatro o la narración gráfica.
  • Interdisciplinariedad: integrar saberes científicos con conocimientos locales y experiencias cotidianas.
  • Sostenibilidad en el tiempo: fomentar procesos continuos, no solo actividades aisladas.

La divulgación científica no debe ser una traducción literal de artículos académicos, sino una forma de conexión, empatía y transformación social.

¿Qué desafíos enfrenta la divulgación científica en Colombia?

A pesar de los avances, existen obstáculos importantes:

  • Falta de financiación y apoyo institucional, especialmente para proyectos fuera de los grandes centros urbanos.
  • Desigualdad en el acceso a tecnologías o medios de comunicación en zonas rurales.
  • Formación limitada en comunicación científica dentro del sector académico.
  • Desconfianza entre comunidades y académicos, producto de décadas de exclusión o imposición.

Abordar estos retos implica diseñar políticas públicas que reconozcan la divulgación científica como parte esencial del sistema de ciencia, tecnología e innovación, y no como una tarea secundaria o voluntaria.

Conclusión: ciencia con rostro humano

Los estudios de caso presentados demuestran que la divulgación científica en Colombia tiene un potencial inmenso para transformar territorios, fortalecer la ciudadanía y promover una relación más justa entre ciencia y sociedad. Pero también revelan que no basta con tener datos o resultados: hay que saber contarlos, compartirlos y construirlos en colectivo.

Colombia necesita más ciencia, sí, pero sobre todo necesita más puentes entre esa ciencia y las personas. Y ahí es donde la divulgación científica juega un papel fundamental.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *